Casi en el ecuador de una de las citas ineludibles de los aficionados al género, el Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges, echémosle un vistazo a algunos de los títulos que otro de los encuentros veteranos nos ofrecerá. Nos referimos a la Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián, que en su vigésimo segunda edición nos adelanta algunos de los largometrajes que participarán este año en la SECCIÓN OFICIAL DE LA SEMANA, y que competirán por el Premio del Público al Mejor Largometraje, dotado con 6.000 €:
Chillerama (Estados Unidos, 2011). Adam Green, Joe Lynch, Adam Rifkin, Tim Sullivan
Homenaje al cine de serie B, a los autocines, a las sesiones de terror de madrugada. Un grupo de directores y amantes del género se reúnen en esta película compuesta por cuatro episodios con sabor clásico y grindhouse: Adam Green –Bajo cero (2010)–, Joe Lynch –Wrong Turn 2: Dead End (2007)–, Adam Rifkin –Look (2007)– y Tim Sullivan –2001 Maniacs (2005), 2001 Maniacs: Field of Dreams (2010)– cuentan otras tantas historias sobre espermatozoides fuera de control –Wadzilla–, hombres-oso adolescentes –I Was a Teenage Werebear–, los verdaderos orígenes de Anne Frank –The Diary of Anne Frankenstein– y sobre el último día de proyecciones en un autocine –Zom-B-Movie–. Divertida y con un entrañable punto de ternura por un pasado que se fue. Un título que sin duda promete pasar un buen rato de frikeo.
The Divide (Estados Unidos-Canadá-Alemania, 2001). Xavier Gens
Nueva York es atacada. 8 extraños se refugian en el sótano blindado de un edificio. Seres humanos que no saben lo que ha pasado realmente en la ciudad ni lo que vendrá a continuación y que deben enfrentarse a problemas quizá más inquietantes que los que les pueden esperar al otro lado de la puerta. Hombres y mujeres puestos al límite en la nueva película del francés Xavier Gens, responsable de Hitman (2007) y Frontière(s) (2007), que presentó en la Semana de aquel año. La claustrofóbica lucha por la supervivencia de un grupo de personas en un entorno hostil: rodeados por otras personas.
Masks (Alemania, 2011). Andreas Marschall
Una aspirante a actriz, rechazada en diversos castings, descubre una extraña escuela a las afueras de Berlín, fundada por Mateusz Gdula, un extraño profesor famoso en los años 70, que inventó un peculiar método de enseñanza. Decide probar suerte allí. A medida que conoce los entresijos del lugar se da cuenta de lo realmente extremo y peligroso que es el método Gdula. Andreas Marschall, responsable de Tears of Kali (2004), proyectada aquel año en la Semana, dirige este giallo alemán que se adentra en los entresijos de la interpretación y de la mente humana.
Panic Button (Reino Unido, 2011). Chris Crow
Tres hombres y una mujer han sido los afortunados ganadores del concurso organizado por una red social de esas que últimamente aparecen y se reproducen a toda velocidad por el mundo virtual (quizá ya por el real). El premio: un viaje a Nueva York en un avión privado. Una vez suben al aparato comienza un viaje frenético, inquietante, en el que deberán enfrentarse a su pasado, sobrevivir a su presente y esperar a que haya un futuro. El galés Chris Crow, responsable de Devil’s Bridge (2010), dirige este trepidante (y por momentos claustrofóbico) thriller ambientado en un avión que alerta sobre los peligros de las redes sociales.
The Prodigies (Francia-Bélgica-Luxemburgo, 2010). Antoine Charreyron
Esta es la historia de cinco adolescentes especiales. No son como los demás. Son seres prodigiosos, dotados de una inteligencia fuera de lo común, que se reúnen en Nueva York bajo la supervisión de Jimbo, que es como ellos. Tras sufrir un asalto en Central Park, los jóvenes deciden vengarse contra la humanidad. Y son muy poderosos. Espectacular película europea de animación en 3D, ópera prima de su director y éxito en su país de origen, sin duda una apuesta segura para los amantes de la animación.
Stake Land (Estados Unidos, 2010). Jim Mickle
Estados Unidos es una tierra desolada, abandonada a los vampiros que campan a sus anchas por toda la nación. Las ciudades son tumbas y los superviventes se agrupan en zonas rurales, o simplemente vagan por el país en busca de comida o intentando esquivar a los infectados. El miedo es el dueño de la noche. El joven Martin pierde a su familia y comienza a viajar en compañía de un veterano cazavampiros que le enseña el oficio. Segundo largometraje dirigido por Jim Mickle y escrito por él junto a Nick Damici (también su protagonista) tras Mulberry Street (2006), título al que tanto le debe el REC de Balagueró y Plaza. Bastante recomendable.
The Theatre Bizarre (Estados Unidos-Francia-Canadá, 2010). Douglas Buck, Buddy Giovinazzo, David Gregory, Karim Hussain, Jeremy Kasten, Tom Savini, Richard Stanley
Película de episodios muy variados, que abarcan diversos aspectos del fantástico y el terror, conducida por un maestro de ceremonias interpretado por Udo Kier, que cuenta con la participación de destacados talentos del género de las últimas tres décadas como el maestro de efectos especiales Tom Savini, el británico Richard Stanley –Hardware, programado para matar (1990) y Dust Devil (1992), que presentó en San Sebastián hace ya unos cuantos años–, el canadiense Karim Hussain –Subconscious Cruelty (2000)– o los estadounidenses Douglas Buck –autor de la impresionante trilogía de cortos Cutting Moments (1997), Home (1998) y Prologue (2003)– y Buddy Giovinazzo –Combat Shock (1986)–.
Troll Hunter / Trolljegeren (Noruega, 2010). André Øvredal
Un grupo de estudiantes universitarios investiga una serie de misteriosos asesinatos y ataques que parecen haber sido cometidos por un oso. Así lo indican las autoridades, aunque las pruebas no resultan del todo concluyentes. Un misterioso personaje que suele aparecer por los alrededores de los lugares donde se han producido los crímenes les inquieta. Parece un cazador. Pero, ¿qué caza? Deciden seguirlo e intentar entrevistarle. Documental noruego, convertido en uno de los títulos más esperados de la temporada, que se acerca a la ¿leyenda? de los trolls, seres mitológicos nórdicos que desde hace centenares de años protagonizan muchos relatos de terror contados al calor del fuego. Sin duda una de las grandes apuestas de este año junto a The Woman, y desde aquí os decimos: hay que verla sí o sí. (Leed nuestra crítica AQUÍ )
YellowBrickRoad (Estados Unidos, 2010). Andy Mitton, Jesse Holland
En el otoño de 1940, todos los habitantes de Friar, New Hampshire, abandonaron sus casas y se adentraron por un viejo y olvidado camino. No se volvió a ver a ninguno de ellos con vida. 70 años después, un grupo de investigadores decide seguir sus pasos para tratar de averiguar qué les sucedió. Ópera prima de sus directores, inquietante y aterradora, sin duda una de las películas de género fantástico más importantes del año, imprescindible para seguidores de “Perdidos” (2004-2010). En palabras de sus directores: “La verdad es que aún estamos muy asustados con la historia que hemos contado. Pero también creemos que es hermosa, y esperamos que el público piense igual”. Y añadimos desde aquí después de haber podido verla este verano "cuidadito con esta peli, después no digáis que no os hemos avisado".
Chillerama (Estados Unidos, 2011). Adam Green, Joe Lynch, Adam Rifkin, Tim Sullivan
Homenaje al cine de serie B, a los autocines, a las sesiones de terror de madrugada. Un grupo de directores y amantes del género se reúnen en esta película compuesta por cuatro episodios con sabor clásico y grindhouse: Adam Green –Bajo cero (2010)–, Joe Lynch –Wrong Turn 2: Dead End (2007)–, Adam Rifkin –Look (2007)– y Tim Sullivan –2001 Maniacs (2005), 2001 Maniacs: Field of Dreams (2010)– cuentan otras tantas historias sobre espermatozoides fuera de control –Wadzilla–, hombres-oso adolescentes –I Was a Teenage Werebear–, los verdaderos orígenes de Anne Frank –The Diary of Anne Frankenstein– y sobre el último día de proyecciones en un autocine –Zom-B-Movie–. Divertida y con un entrañable punto de ternura por un pasado que se fue. Un título que sin duda promete pasar un buen rato de frikeo.
The Divide (Estados Unidos-Canadá-Alemania, 2001). Xavier Gens
Nueva York es atacada. 8 extraños se refugian en el sótano blindado de un edificio. Seres humanos que no saben lo que ha pasado realmente en la ciudad ni lo que vendrá a continuación y que deben enfrentarse a problemas quizá más inquietantes que los que les pueden esperar al otro lado de la puerta. Hombres y mujeres puestos al límite en la nueva película del francés Xavier Gens, responsable de Hitman (2007) y Frontière(s) (2007), que presentó en la Semana de aquel año. La claustrofóbica lucha por la supervivencia de un grupo de personas en un entorno hostil: rodeados por otras personas.

Una aspirante a actriz, rechazada en diversos castings, descubre una extraña escuela a las afueras de Berlín, fundada por Mateusz Gdula, un extraño profesor famoso en los años 70, que inventó un peculiar método de enseñanza. Decide probar suerte allí. A medida que conoce los entresijos del lugar se da cuenta de lo realmente extremo y peligroso que es el método Gdula. Andreas Marschall, responsable de Tears of Kali (2004), proyectada aquel año en la Semana, dirige este giallo alemán que se adentra en los entresijos de la interpretación y de la mente humana.
Panic Button (Reino Unido, 2011). Chris Crow
Tres hombres y una mujer han sido los afortunados ganadores del concurso organizado por una red social de esas que últimamente aparecen y se reproducen a toda velocidad por el mundo virtual (quizá ya por el real). El premio: un viaje a Nueva York en un avión privado. Una vez suben al aparato comienza un viaje frenético, inquietante, en el que deberán enfrentarse a su pasado, sobrevivir a su presente y esperar a que haya un futuro. El galés Chris Crow, responsable de Devil’s Bridge (2010), dirige este trepidante (y por momentos claustrofóbico) thriller ambientado en un avión que alerta sobre los peligros de las redes sociales.
The Prodigies (Francia-Bélgica-Luxemburgo, 2010). Antoine Charreyron
Esta es la historia de cinco adolescentes especiales. No son como los demás. Son seres prodigiosos, dotados de una inteligencia fuera de lo común, que se reúnen en Nueva York bajo la supervisión de Jimbo, que es como ellos. Tras sufrir un asalto en Central Park, los jóvenes deciden vengarse contra la humanidad. Y son muy poderosos. Espectacular película europea de animación en 3D, ópera prima de su director y éxito en su país de origen, sin duda una apuesta segura para los amantes de la animación.
Stake Land (Estados Unidos, 2010). Jim Mickle
Estados Unidos es una tierra desolada, abandonada a los vampiros que campan a sus anchas por toda la nación. Las ciudades son tumbas y los superviventes se agrupan en zonas rurales, o simplemente vagan por el país en busca de comida o intentando esquivar a los infectados. El miedo es el dueño de la noche. El joven Martin pierde a su familia y comienza a viajar en compañía de un veterano cazavampiros que le enseña el oficio. Segundo largometraje dirigido por Jim Mickle y escrito por él junto a Nick Damici (también su protagonista) tras Mulberry Street (2006), título al que tanto le debe el REC de Balagueró y Plaza. Bastante recomendable.
The Theatre Bizarre (Estados Unidos-Francia-Canadá, 2010). Douglas Buck, Buddy Giovinazzo, David Gregory, Karim Hussain, Jeremy Kasten, Tom Savini, Richard Stanley
Película de episodios muy variados, que abarcan diversos aspectos del fantástico y el terror, conducida por un maestro de ceremonias interpretado por Udo Kier, que cuenta con la participación de destacados talentos del género de las últimas tres décadas como el maestro de efectos especiales Tom Savini, el británico Richard Stanley –Hardware, programado para matar (1990) y Dust Devil (1992), que presentó en San Sebastián hace ya unos cuantos años–, el canadiense Karim Hussain –Subconscious Cruelty (2000)– o los estadounidenses Douglas Buck –autor de la impresionante trilogía de cortos Cutting Moments (1997), Home (1998) y Prologue (2003)– y Buddy Giovinazzo –Combat Shock (1986)–.

Un grupo de estudiantes universitarios investiga una serie de misteriosos asesinatos y ataques que parecen haber sido cometidos por un oso. Así lo indican las autoridades, aunque las pruebas no resultan del todo concluyentes. Un misterioso personaje que suele aparecer por los alrededores de los lugares donde se han producido los crímenes les inquieta. Parece un cazador. Pero, ¿qué caza? Deciden seguirlo e intentar entrevistarle. Documental noruego, convertido en uno de los títulos más esperados de la temporada, que se acerca a la ¿leyenda? de los trolls, seres mitológicos nórdicos que desde hace centenares de años protagonizan muchos relatos de terror contados al calor del fuego. Sin duda una de las grandes apuestas de este año junto a The Woman, y desde aquí os decimos: hay que verla sí o sí. (Leed nuestra crítica AQUÍ )
YellowBrickRoad (Estados Unidos, 2010). Andy Mitton, Jesse Holland
En el otoño de 1940, todos los habitantes de Friar, New Hampshire, abandonaron sus casas y se adentraron por un viejo y olvidado camino. No se volvió a ver a ninguno de ellos con vida. 70 años después, un grupo de investigadores decide seguir sus pasos para tratar de averiguar qué les sucedió. Ópera prima de sus directores, inquietante y aterradora, sin duda una de las películas de género fantástico más importantes del año, imprescindible para seguidores de “Perdidos” (2004-2010). En palabras de sus directores: “La verdad es que aún estamos muy asustados con la historia que hemos contado. Pero también creemos que es hermosa, y esperamos que el público piense igual”. Y añadimos desde aquí después de haber podido verla este verano "cuidadito con esta peli, después no digáis que no os hemos avisado".
1 ya ha comentado
Muchas gracias Oz, espero seguir leyéndote por aquí y gracias por los ánimos ;-)
¿Te animas a Comentar?
Si vas a dejar un comentario, procura tener habilitado tu perfil en Blogger o deja la url de tu blog (no enlace). No te preocupes si tu comentario no aparece al instante ya que ha de ser moderado previamente, pero prometo no demorarme mucho.